Flor de Guayaba

Flor de Guayaba es un grupo que se ha transformado en la piedra angular de presencia femenina en la escena musical penquista, son música, cumbia, presencia flúor, coherencia y sobre todo sentir femenino.

¿De dónde son? 
-De la región del Biobio, de las comunas de: Penco, Concepción, Hualpén, Talcahuano y San pedro. 

 ¿Cuántas integrantes tiene el grupo? ¿Y cuáles son sus nombres?
-Actualmente somos 7; Viera, Karina, Viviana, Vanessa, Natalia, Luna y Camila.

 ¿En qué año conformaron Flor de Guayaba?
Diciembre 2015

 ¿Qué instrumentos utilizan en la banda?
-En tambores; Llamador, alegre, tambora. 
-Maracones, tablas, palmas, voces. 


¿Qué estilo musical interpretan?
Investigamos, Interpretamos y experimentamos en ritmos afrocolombianos como cumbia, Bullerengue, tambora y champeta y actualmente fusionado con temáticas de creación propias


 ¿Qué es lo que no puede faltar en los ensayos?
-En lo tangible: instrumentos, una libreta para anotar el repertorio
-En lo sensible: las risas


 ¿Con qué referentes comenzaron a estudiar el origen de la cumbia colombiana?
Comenzamos a estudiar con diversos referentes de la música colombiana, más que de la cumbia. Alguna de nosotras se relacionaron en sus inicios con la música de gaitas “Gaiteros de San Jacinto” y “Orlando Yepes”, otras con el Bullerengue “Petrona Martínez” “Pabla Flores”, “Ceferina Banquez”, “Alegres Ambulancias” y también muy conectadas con los aires de tambora a través de “Martina Camargo” y la cantadora “Toto la Momposina”.


¿Cómo sienten la recepción del público penquista?
Ha sido una experiencia interesante y diversa, hemos tenido la oportunidad de presentarnos en distintos escenarios desde plazas, universidades o bares y con personas de todo rango etario.  Y la reacción en general del público es muy receptiva, creemos que en parte es por que los ritmos que interpretamos son enérgicos, alegres  y super sentidos, lo que tiene que  ver también con las temáticas que abordan las letras, lo que transmiten los tambores, las sincronizaciones de las voces o simplemente lo que les traspasa una grupa de compañeras y amigas aprendiendo/haciendo música con respeto, alegría y amor.


¿Ustedes sienten que es digno el trato de los locales penquistas con los artistas?
Vivimos en una sociedad donde el quehacer de las expresiones artísticas  culturales han sido subvaloradas ante la legitimación del conocimiento racional y lo académico, incluso si ahondamos un poco más allá podemos sostener que vivimos en un sistema que es sumamente competitivo que enfatiza las ganancias por sobre todo lo demás,  constantemente pasa por alto lo más vital de las interacciones humanas que es  la igualdad, la que resguarda una de las verdades más bonitas de la  existencia humana y que es la universalidad del respeto y amor entre los seres, si no nos colaboramos no podemos funcionar ni existir. Volviendo al tema de los  locales,  nos ha sucedido que muchas personas que realizan las gestiones artísticas en instituciones o locales no se han dedicado al mundo del arte y música,por tanto carecen de la experiencia o conciencia -para algunes le llaman empatía de reconocer a otro como igual- para saber las necesidades de diversa índole (ya sean económicas, relacionales u otras) de quienes se presentan en sus locales, pero que nos ha servido muchísimo a nosotras para comprender y aprender sobre cómo funcionan muchas dinámicas en donde nos desenvolvemos. No obstante, de igual forma y en la mayoría de las ocasiones hemos  tenido momentos de sentires realmente profundos y hermosos en los diversos locales, y agradecemos les equipes de trabajo y las personas del público que nos acompañan y la gozan al igual que nosotras.


¿Fue difícil abrirse espacio dentro de la "escena penquista" por el hecho de ser mujeres músicas? ¿Sintieron discriminación de género?
Fue difícil por la imagen que esta sociedad patriarcal ha instaurado de nosotras las mujeres. Nos pasaron cosas que siempre recordamos, la primera es que se acercaban mucho a nosotras por el hecho de ser mujeres, por lo “erótico” de vernos en un escenario, lo “excitante” para muchos hombres, lo que estaba absolutamente alejado de lo que nosotras queríamos proyectar. Al mismo tiempo, el tambor siempre ha estado asociado a los hombres y ver mujeres al tambor generó muchas veces comentarios relacionados con que no estábamos a la altura, desconfianza en nuestros procesos creativos, etc. Nosotras por nuestra parte siempre hemos ido lento pero seguras, conscientes de nuestros aprendizajes y de todo lo que nos queda por vivir y experimentar. 


 ¿Cuál es el evento del que tienen los mejores recuerdos?
Son tantos...
Del primer encuentro nacional de mujeres el año 2018 en la Escuelita de artes de la Universidad de concepción, espacio separatista donde había una energía muy mágica e intensa, en youtube hay un vídeo muy bonito que nos grabaron en esa ocasión. Las presentaciones en El Averno siempre son muy mágicas también, nos gustan mucho y nos recargan de energía.


¿Cuál es la relación del tambor con Latinoamérica?
Creemos que la relación del tambor con Latinoamérica es netamente un símbolo de la resistencia. Personas que llegaron en el lamentable período de la esclavitud, desde África, a nuestro continente. El tambor se presenta como una forma de preservar y mantener las costumbres y festividades de las distintas tribus.


¿Cómo pueden definir  el concepto Afrocolombiano?
Creemos que es complejo definirlo desde nosotras puesto que no somos afrodescendientes ni tampoco colombianas, no hemos habitado sus procesos ni su historia. 


¿Cómo fue su experiencia en su viaje de estudios en Colombia?
Fue una experiencia hermosa, un sueño colectivo cumplido. Algunas compañeras ya habían viajado a Colombia, lo que nos dio la oportunidad de recurrir a algunas redes que ya se habían tejido. Nos emocionó mucho la hospitalidad de la gente que nos recibió en sus hogares, de poder compartir y vivenciar la cotidianidad con todas esas personas, conocer sus inspiraciones y labores diarias.

¿Quiénes fueron sus maestros o maestras? 
En este viaje pudimos compartir con maestros y maestras como Emilsen Pacheco (tamborero y cantador de San Juan de Urabá), Guillermo Valencia (tamborero y escritor de Palenquito), Janer Amaris (tamborero de Malagana), y con cantadoras como Eustiquia Amaranto (San Juan de Urabá), Juana del Toro y Juana Rosado (Evitar)


¿A grandes rasgos que aprendieron en este estudio de raíces afrocolombianas?
Este viaje de estudio fue particularmente enfatizado hacia el bullerengue, Por los pueblos en los que estuvimos nos trajimos grandes vivencias transformadas en aprendizajes.
El bullerengue habla sobre el cotidiano, lo más sencillo y rutinario de las labores diarias. Habla de los sentires, es como pensar la vida en música. Poder escuchar a los maestros y maestras practicarlo como algo de la natural propio de la vida, fue una experiencia bastante enriquecedora.
También aprendimos mucho estando en las ruedas que se formaban durante el Festival de Bullerengue en Necoclí, al que fuimos invitadas como agrupación internacional. Poder empaparse del verso, la improvisación, el compartir profundos sentimientos en baile, danza y percusión, fue verdaderamente mágico.


¿Que nos pueden comentar sobre la afrodescendencia en Chile?
Nos complace que cada vez haya más visibilización de una cultura que hace muchos años existe y que no se había reconocido en Chile. Agrupaciones de Arica principalmente, donde tienen un legado Afro de resistencia que se estableció principalmente en el Valle de Azapa, lucharon años para el reconocimiento y lograron que se aprobara la Ley de reconocimiento tribal afrodescendiente. 
Hoy en día tras la migración de afrodescendientes a distintas zonas de Chile ha traído nueva arista de descendencia cultural el la cual nos honra y promete un nuevo renacer y riqueza Cultural como es el ser Afro Chilenx. 


 ¿Cuál es su opinión sobre el racismo en Chile?
Creemos que es una expresión arcaica que ya no tiene cabida ni fundamento en estos tiempos. De por si el humano siempre ha sido migrante y buscador de nuevos rumbos y horizontes, creemos profundamente en que no existen fronteras y mucho menos tener la razón de juzgar e irrespetar a alguien por su lugar de origen. Por lo contrario el compartir, fraternizar, aprender, respetar los lugares de donde vienen las personas nos enriquecen culturalmente. 


¿Tienen cercanía con algún grupo migrante en Concepción?
No tenemos cercanía con algún grupo migrante en específico, pero sí abrazamos las instancias de compartir con habitantes y caminantes del mundo. Acá en Concepción tenemos cercanía con personas de Colombia, Perú, Bolivia, Haití, Argentina, Ecuador que muchas veces asisten a las presentaciones o nos escriben. Al mismo tiempo hay compañeras migrantes que han levantado trabajos profundos y significativos en torno a sus raíces y ancestras y los comparten constantemente, lo que nos parece fundamental para reconocernos, deconstruirnos y reconstruirnos. 


¿En que se inspiran al momento de crear sus temas?
Nos inspiramos en lo que está pasando en nuestros cuerpos-territorios, en lo que sentimos con respecto a nosotras y lo que pasa afuera. Los conflictos socioambientales han tocado profundamente a nuestra agrupación, muchas vivimos en comunas que se han visto amenazadas por proyectos extractivistas y a través de la música logramos expresar los sentimientos que ésto nos genera y a denunciar también estas prácticas destructivas. 
Así mismo, los procesos de organización y lucha que hemos vivido las mujeres en este periodo nos ha inspirado muchísimo para relatar ese sentir tan poderoso, esa alegría mezclada con rabia que inunda todos los rincones de nuestro país. El estallido social, ese octubre maravilloso, nos tocó muy duro, la esperanza de transformaciones profundas vino acompañado de asesinatos, torturas, mutilaciones, cárcel. Eso también nos inspiró! La música como herramienta de lucha siempre!


¿Cuál es el rol de la justicia social dentro del grupo?
Es un concepto complejo y multidimensional. Un punto de vista es considerar la dignidad humana como un derecho universal a todo ser sin que esté condicionado a ningún determinante como el género, ascendencia étnica, edad, nivel educativo,  socioeconómico o cualquier característica que pueda ser utilizar para discriminar de forma negativa. Por consiguiente, la justicia social debe buscar el promover y asegurar la igualdad de acceso de oportunidades a cualquier persona dentro de una sociedad, sin embargo, dimensiones como la cultura, la economía, la política de estado u otros la condicionan. Quizá el rol de la justicia social de ésta grupa tiene que ver con la visibilización de muchas temáticas y problemáticas vigentes como lo es la del género, la valorización de los saberes ancestrales, la destrucción medioambiental, el abuso de las fuerzas coercitivas de estado.    


¿ Cuál es su relación con el feminismo?
Nuestra relación con el feminismo ha sido un proceso intenso, que avanza poco a poco y que nos ha permitido autoconocernos, relacionarnos entre nosotras de una manera distintas y con las demás también. Ha sido todo un proceso de deconstrucción de prácticas, relaciones, modos, formas con las que no nos sentimos representadas gracias al feminismo, y que nos ha llevado a construir, a buscar, a experimentar otras nuevas.


¿Cómo se han sentido participando en espacios separatistas?
Hemos participado en varias instancias separatistas, y nos hemos sentido muy cómodas y rodeadas de cariño. La verdad es que es muy especial poder tocar en un espacio seguro para nosotras y todas nuestras compañeras allí presentes. La energía que torna entre esos encuentros es muy poderosa, sanadora y gratificante. Es un espacio donde nos podemos desenvolver con libertad.


¿Cuál es su postura frente a los abusos y violencia hacia la mujer?
Nuestra postura es de repudio absoluto; es urgente denunciar estas situaciones que han vivido y que seguimos viviendo las mujeres en todo el mundo. No es posible que los abusadores sigan libres, sigan manipulando psicológicamente, sigan en grandes cargos públicos y privados. En el mundo de la música se ven todos los días denuncias de compañeras a músicos que enseñan a niños y a niñas, músicos de bandas reconocidas, músicos que hablan de afrodescendencia, de esclavitud, de resistencias, de puño en alto y de revolución, pero engañan, celan, violentan a su compañeras, han abusado de muchas otras, tocándolas, violándolas. Eso ya no podemos permitirlo más! El desafío está en visibilizar estos abusos y esta violencia.

¿Creen que la justicia es patriarcal? ¿Porqué?
La justicia es patriarcal. Esa justicia impuesta, viene de estructuras patriarcales que han posicionado a la mujer como un ser inferior, frágil, como un objeto sexual, un objeto desechable. Basta con sentarnos a hablar entre nosotras mismas y darnos cuenta que todas algunas vez fuimos abusadas, tocadas, violadas, maltratadas, etc. Todas hemos vivido algún abuso no sólo proveniente de un varón, sino de estructuras que avalan esas prácticas, estructuras educativas, religiosas, políticas, etc.


¿Cuál es su relación con las niñas,  y cómo es su acogida de su música con ellas?
La acogida es bastante bella y especial. Lxs niñxs vibran con la música y tambores, y para las niñas nos imaginamos que debe ser bastante particular ver un grupo de mujeres tocando, bailando y cantando. Nos parece que hay que demostrar e incentivar a que se atrevan a hacerlo si lo desean, que sus manos y voces son poderosas.Otorgarles esa confianza para que quieran ser y hacer lo que ellas quieran.
Una vez fuimos invitadas también a tocar a un cumpleaños infantil. Fue un día muy hermoso. Nos llenamos de risas, preguntas, y de niñxs curiosxs e inquietxs en torno a la danza y la percusión.


 Para las integrantes que maternan, ¿cuáles son las dificultades de ser madre y artista? ¿Se sienten desprotegidas en este sistema capitalista?
Si bien hay veces que tenemos que ir acompañadas a ensayos y presentaciones con nuestros hijes, es de suma importancia tener apoyo de una persona que pueda cuidarlos (ya sea pareja, familiares o pago de ñiñera), ya que no todas las instancias permiten estar con ellxs, por ejemplo en presentaciones nocturnas, viajes, giras, grabaciones, etc. Para así poder desarrollarnos y concentrarnos plenamente en el trabajo artístico. 
También hay otros factores, donde se nos pueden enfermar, no tenemos quien los cuide, etc. Cosas que dificultan el quehacer y varias veces nos toca improvisar cuando nos falta alguna en escena. 
En cuanto al sistema capitalista y patriarcal que nos rige, para la mujer madre en sí  ya es difícil desarrollarse en cualquier ámbito, pero además en el trabajo artístico y cultural tiene muchas falencias en cuanto a la seguridad socioeconómica y de salud de una madre trabajadora en cultura, como el no haber subvención económica en pre y post natal. Muchas veces nos toca improvisar y reinventarnos para generar las instancias de estudio, trabajo y difusión sin descuidar a nuestros críos.


 ¿Qué opinan de la frase "Concepción ciudad del rock" y del ambiente que rodea esta frase?
Creemos que esa frase invisibiliza a muchos otros géneros musicales que se estudian y cultivan en la ciudad. Por ejemplo, en el plano de la música afrolatina, hay muchxs exponentes dentro de la ciudad, tanto de grupos musicales y de investigación, como comparsas, en las que participa una cantidad de gente, y que también se ha que cada vez hay una mayor cantidad de personas interesadas al respecto.


 ¿Cuál es su compromiso con las problemáticas medioambientales dentro de la región?.
Creemos profundamente en el respeto y conservación hacia la poca flora y fauna nativa de nuestros territorios los cuales generan esa simbiosis y equilibrio medioambiental tan necesario para el vivir cotidiano, al cual ya tanto daño como seres humanos hemos provocado. 
Nuestro compromiso es hacer del canto y letra, nuestra expresión para hacer un llamado a concientizar a la comunidad de cuidar y luchar por la protección de los espacios naturales que nos van quedando. 


¿Qué nos pueden comentar sobre la amenaza inmobiliaria en el Santuario Natural de Hualpén?
Que se intervenga el Santuario para generar lucro a través de la venta de inmuebles a la comunidad traerá graves consecuencias en contaminación, deforestación y repercusiones irreversibles hacia la poca flora y fauna nativa que nos queda en la región. El Santuario de Hualpén es uno de los pequeños pulmones verdes y una reserva invaluable que nos queda en la costa de nuestra región, el cual debemos proteger y mantener como un tesoro vivo en el territorio.


¿Cómo vivieron el estallido social en Octubre?
El estallido social nos encontró a una parte del grupo en Colombia, algunas nos quedamos un par de semanas más en dicho país. La única opción de informarse al respecto eran las redes sociales y la comunicación con nuestrxs cercanxs en Chile. La verdad es que estábamos muy asustadas por la fuerte represión que se vivió en aquellos días, las mutilaciones, persecuciones, y todo el atropello a el derecho de manifestarse. Temíamos por lxs compañerxs que salían a las calles, pero a la vez nos dio mucha esperanza la hermosa convocatoria en las marchas, ver a gente de distintas edades saliendo a protestar.


¿Cuál es la importancia del barrio y sedes sociales en este contexto de insurrección popular?
Es fundamental que nos organicemos desde todos los espacios, lugares e historias posibles, comenzando por nuestro cuerpo- territorio y los lugares más próximos donde habitamos. Los barrios son lugares de encuentro de vecindades que a lo largo de la historia de nuestro país han tenido una importancia gigante a la hora de organizarnos contra el hambre y la miseria. Nos parece hermoso que en el contexto de insurrección popular hayamos vuelto a esas prácticas organizativas. 


¿Cómo ha sido el escenario para Flor de Guayaba en esta cuarentena pandémica?
Nosotras a mediados de Marzo tuvimos nuestro último toque, y fue en Santiago. A esa altura ya habían algunos casos reportados coronavirus en Chile y le fuimos tomando el peso en nuestro viaje de regreso a Concepción.
Al principio fue un proceso difícil, ya que surgió la necesidad de adaptarnos a la nueva forma de hacer música a distancia, y también de tener nuestros encuentros y reuniones a través de una pantalla. Muchas de nosotras nosotras ignorábamos bastantes cosas en torno al uso de las tecnologías, y esta situación nos obligó a ir aprendiendo de a poco, ir venciendo esa barrera.
De igual forma nos hemos mantenido activas, estableciendo metas, subiendo material a nuestras redes y trabajando en muchos proyectos como agrupación, esperando que el escenario de la pandemia se torne un poco más favorable.


¿Qué reformas o leyes faltan para garantizar dignidad en la vida del artista?
Resulta complejo hablar de leyes o reformas para la vida de nosotras las artistas, cuando aún ni siquiera cambiamos la constitución. Vivimos en un mundo y un país muy pegado a lo objetivo, a lo neutral, a lo “duro”, todo lo demás es considerado un pasatiempo. Cuando se logre desde adentro entender que las culturas y las artes son un trabajo, que en nuestro caso somos trabajadoras de la música, y que esto contempla muchas transformaciones al sistema actual, los contextos van a ir cambiando.


 ¿Es complejo encontrar lugares para ensayar? 
Bastante, en las instituciones culturales que ofrecen los espacios, son procesos muy burocráticos el poder acceder a ellos, sobretodo tomando en cuenta que las franjas horarias que ofrecen se contradicen muchas veces con la disponibilidad de poder concordar los tiempos de  mujeres que son trabajadoras, estudiantes y algunas además madres. Todo ello en el contexto de una sociedad chilena que no tiene integrada el hacer música en el cotidiano por tanto se califica la música de tambores como ruido, incluso en una oportunidad nos tacharon a nosotras de violentas por hacer música por el sonido de los tambores.


¿En qué plataformas se puede encontrar el trabajo de Flor de Guayaba?
-Facebook: Flordeguayaba
-Instagram:@Flordeguayabachile
-Spotify, Deezer, Youtube.



¿Actualmente están haciendo algunos talleres, o trabajos paralelos que quieran difundir?
Ahora nos encontramos trabajando en nuestro disco “Mujer”, que saldrá a la luz en los próximos meses. Lo último que lanzamos fue el tema “No me voy a callar”, el cual lo pueden escuchar en todas nuestras plataformas digitales.
También fuimos seleccionadas en la convocatoria “Hasta encontrarnos”, donde realizamos un pequeño concierto. Ese material se podrá encontrar en estos días en Youtube.


¿Algunas palabras que quieran expresar?
Queremos agradecer la invitación a participar de ésta instancia, debemos reconocer que nos impresionamos un poco con tantas preguntas jajaja, pero creemos que también es súper necesario hacer el ejercicio de plasmar las ideas  y los sentires que hay tras este proceso de aprendizaje musical y humanx que significa Flor de guayaba. 

Ha sido un acto de revolucionario para nosotras, para nuestras ancestras, para tantas mujeres que están, las que ya no están  y las venideras generaciones el aventurarse en la música,  en un territorio que histórica  y socialmente ha sido de hombres.
























Comentarios

Entradas más populares de este blog

Chiripiolka

El mundo Natilustra